Ayudar a una Mujer a sanar sus relaciones tóxicas y reinventarse poniendo el foco en la persona más importante de su vida: ella misma requiere de un proceso de acompañamiento profesional.
Una de las herramientas poderosas que tú puedes utilizar para ayudar a muchas mujeres a superar relaciones tóxicas es el COACHING DE RELACIONES TÓXICAS.
Hay 7 pasos que tú tienes que seguir para acompañar a las mujeres a lograr una transformación radical, un giro de 180 grados.
PASO 1: INDAGACIÓN
En la primera Sesión de Coaching vas a INDAGAR pronfundamente en todo lo que tu clienta se sienta estancada, agobiada, abrumada en su vida. Deberás hacer un chequeo área por área de su vida: pareja, familia, trabajo, salud, crecimiento personal, dinero, crecimiento profesional, amistades, etc. Por más que tu clienta quiera trabajar en su vida amorosa por ejemplo, te aseguro que lo que le pasa a nivel de pareja repercute en otras áreas de vida. Ejemplo: no puede concentrarse en el trabajo, deja de lado el cuidado de su salud, tiene un examen que rendir para lograr un ascenso laboral y procastina al estudiar, etc.
PASO 2: DETERMINAR LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR A LO LARGO DEL PROCESO.
Una vez que INDAGASTE y surgieron los grandes temas a trabajar durante el proceso de COACHING DE RELACIONES TÓXICAS es hora de delinear cómo vas a hacer tu trabajo. Aquí tu Expertise y conocimiento como COACH DE RELACIONES TÓXICAS entra en juego. Dependiendo los objetivos que tenga tu clienta serán las herramientas que vas a utlizar con ella. Habrán clientas que por ejemplo no puedan visualizarse a futuro por el nivel de estancamiento que tienen. Entonces con ellas puedes utilizar herramientas de PNL para a través de las submodalidades realizar una intervención profunda que le permita conectarse con su máxima aspiración. Otras clientas buscarás aterrizar de forma ordenada sus ideas, aquí buscarás trabajar una planificación detallada de forma quincenal para que vaya ejecutando pequeñas acciones que la acerquen a lograr sus objetivos.
PASO 3: TRABAJAR LA RELACIÓN TÓXICA DE ORIGEN.
Antes de una relación tóxica de pareja tu clienta tuvo una relación tóxica de origen que viene de su hogar de crianza a partir del vínculo con sus padres o figuras parentales representativas, o a través de su árbol genealógico o del proyecto sentido de papá y mamá al decidir concebirla.
Es fundamental sanar la relación tóxica de origen antes de avanzar en el proceso de coaching porque sino ese ciclo de toxicidad sigue abierto y no permite sanar la relación de pareja condicionándola a seguir en relaciones de pareja tóxica. En este punto tienes que trabajar también las heridas de la infancia vinculadas a la relación tóxica de origen.
PASO 4: DESCONEXIÓN DEL MERECIMIENTO.
En este paso tienes que analizar cómo funciona el desbalance de merecimiento en la vida de tu clienta. Qué le pasa a la hora de dar y recibir. Cuál es el impacto que esto tiene en su vida. Qué se da y qué recibe de si misma. Qué ocurría con el dar y el recibir en su infancia.
PASO 5: CAMBIO EN EL SISTEMA DE CREENCIAS.
Una vez que has descubierto los puntos de desconexión del Merecimiento es hora de hacer el cambio de creencias limitantes. Aquí tendrás que buscar y determinas cuál es la Creencia Maestra que se solapa tras otras creencias más superficiales. Puedes usar distintas técnicas de coaching como la Silla Calienta, Triple Anclaje con PNL o el Demonta, Descubre, Desactiva e Integra. Son distintas técnicas de coaching que te ayudarás a hacer tu trabajo de forma profunda.
PASO 6: INTEGRAR EL PROCESO DE COACHING.
Es momento de analizar todo lo vivenciado por tu clienta hasta ahora. Evaluar cómo estaba al iniciar el proceso de coaching, qué cambios ha experimentado, qué ha logrado transformar y qué no, trabajar autoestima, amor propio junto con el merecimiento, analizar la brecha entre lo que quiere lograr y el punto en el que está parada ahora. Es momento de analizar, evaluar y ajustar el proceso para que tu clienta se enfoque 100% en alcanzar el resultado que ella desea alcanzar.
PASO 7: EMPODERAMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN FINAL.
En este último paso se trata de ayudar a tu clienta a empoderarse para que tome el control y las riendas de su vida con un 100% de compromiso en continuar trabajando en base a un plan de acción concreto que pondrá en práctica durante los próximos 6 meses.
También en este punto puedes ofrecer continuar trabajando contigo ofreciéndole un Programa de Alto Valor de 2do nivel y como 2da opción ofrecerle Sesiones Mensuales de Seguimiento de 45 minutos para chequear progreso en el plan de acción con algunos Bonos que agreguen valor.
Si quieres convertirte en Experta en Relaciones Tóxicas y tener un negocio online exitoso envíame un WhatsApp desde ícono que ves en esta página para que te brinde información sobre mis formaciones profesionales.
Participa GRATIS en la Cumbre Virtual Supera tus Relaciones Tóxicas (del 18 al 24 de Mayo 2019) en la que +40 Expertos te ayudarán a sanar tus heridas emocionales, eliminar patrones de comportamiento tóxicos, cambiar tus creencias limitantes, elevar tu autoestima y aprender a construir relaciones sentimentales y familiares sanas.
He estado los últimos 6 meses trabajando en este hermoso proyecto para ayudar a las mujeres a sanar sus relaciones, empoderarse y recuperar su libertad.
Un vida de relaciones abundantes es absolutamente posible.
Obtén ahora tu Entrada GRATIS aquí http://superatusrelacionestoxicas.com/
Cuando eras niño/a recordarás seguramente a tu mamá y a tu papá que estaban la mayor parte del tiempo pendiente de tí: que no cruces la calle solo, que no te caigas del carrusel, que te laves los dientes antes de ir a dormir, que no comas dulces en exceso, etc.
Ya en tu adolescencia tus padres se centraban más en el tipo de amistades que tú tenías, que clase de novio o novia te ligabas, se aseguraban de irte a buscar a la salida del baile los sábados o de estar tranquilos que los padres de algún amigo de confianza irían por tí.
Todos estos cuidados y entre comillas "controles" en ambas etapas de tu vida, infancia y adolescencia, pues eran totalmente normales y hacían al cuidado de tí para que nada malo te pasara.
¿Pero qué ocurrió cuando tú te convertiste en un adulto?
Ya en nuestra edad adulta nuestros padres deben de entender que necesitamos libertad y autonomía para gestionar nuestra vida. Lo normal es que lo entiendan y así lo acepten, y que sepan que si necesitamos algo recurriremos a ellos sin dudarlo.
¿Y si esto no es así? ¿Cuáles son las carácterísticas de padres que no sueltan el control sobre sus hijos?
1) Tus padres toman las decisiones por tí. Te organizan tu ropa de salida, tu dieta alimentaria, te programan las salidas familiares, y tu vida entera; te siguen tratando como si tuvieras 8 años. No te dan el poder ni la libertad de decidir por tí, de elegir lo que quieres para tí en tu vida y de este modo generan dependencia y propician tu falta de iniciativa.
2) Tus padres te critican duramente si cometes un error. Ante la mínima equivocación que tú puedas cometer ellos están ahí preparados para disparar artillería pesada de interminables críticas pensando que de este modo te ayudarán a crecer y por el contrario lo que lograrán es bajarte la autoestima.
3) Tus padres se enojan si no haces lo que ellos te piden. Es muy común que padres controladores te digan "quiero que hagas esto y que lo hagas de este modo bla bla" y si tú no cumples con sus órdenes pues se enojan. Estos padres son personas que piensan que sólo existe una forma de hacer las cosas: la de ellos y no validan que sus hijos quieran hacerlo distinto, diferente o que de repente elijan no hacerlo porque no tienen ganas. Este coartar la libertad sofoca y agobia a los hijos y se entra en un círculo de discusiones y fallas en la comunicación de la que cuesta salir.
4) Tus padres descargan sus frustraciones personales en tí. Ellos quieres que tú cumplas sus sueños, todo lo que ellos no pudieron hacer en su vida pues quieres que tú lo materialices. Si anhelaban ser médicos o abogados y no pudieron te van a cargar a tí con la obligación de que lo hagas. Si se casaron sin hacer fiesta van a querer que tú tengas la fiesta más grande que puedas imaginarte aunque tal vez tú elijas no tener una fiesta o no casarte. Si querían trabajar en una multinacional como gerente y no lo lograron te van a insistir con que te esfuerces en postular en ese tipo de empresas y puestos. Lo cierto es que tú eres una persona totalmente independiente con sus propios sueños que son los únicos que tienes que cumplir.
5) Padres manipuladores y chntajistas emocionales. Estos padres realmente son expertos en hacerte sentir mal, en manipularte a través de la culpa cuando no haces lo que ellos quieren en el momento que te lo piden y cómo ellos te lo piden. "Es que tú no me quieres hijo/a, porque lo que te pido nunca lo haces" frase típica del chantaje emocional. Quieren que te quede claro que para demostrarles tu amor pues debes de hacer todito lo que ellos te pidan sin chistar ni poner objeciones.
¿Te has identificado con alguna o varias de las características de los padres controladores?
Si es así te invito a tomar acción de inmediato para salir de una relación tóxica familiar.
El primer paso que debes dar es el de darte cuenta y tomar consciencia de que tus padres son tóxicos.
El segundo paso consiste en que aprendas a ponerle límites para que entiendan que tú eres una persona independiente que elige qué hacer con su vida y cómo hacerlo.
Si ves que no puedes tú solo/a pide ayuda de coaches profesionales especializados en la materia.
Déjame tu comentario acerca de lo que te ha parecido este post.
Cuando somos niños buscamos ser cobijados en los brazos de nuestros padres cada vez que nos enfermamos de alguna angina o gripe, si nos caímos jugando con nuestros amiguitos de colegio o antes de irnos a dormir.
Los padres son nuestra base emocional desde que nacemos, son quiénes nos guían, quiénes nos educan y nos crían en el amor para que al crecer nos convirtamos en personas adultas capaces de disfrutar nuestra vida, asumir nuestras responsabilidades y formar nuestra propia familia.
Nuestros padres son quienes nos enseñan a amar, a dar y a recibir, a sonreir, a ser felices, y quiénes nos brindan un hogar en donde reina la armonía, la comprensión y la contención.
Todas estas características corresponden a padres sanos con los que se puede dialogar y confiarles lo que nos pasa, quienes nos escuchan y están siempre dispuestos a ayudarnos.
Pero cuando nada de esto ocurre, y nos sentimos agobiados por las demandas excesivas de nuestros padres, y las críticas y la manipulación son la moneda corriente estamos en presencia de padres tóxicos.
Susan Fordward, psicóloga norteamericana, en su libro "Padres que odian" define a los padres tóxicos como "aquellos que por diferentes razones causan sufrimiento a sus hijos a través de la manipulación, el maltrato, las demandas desde la infancia hasta la adultez"
Realmente una madre o un padre tóxico pueden volver tu vida un calvario haciéndote sentir culpable por vivir tu vida, tener pareja, salir con tus amigos o encerrarte en tu habitación a hablar por teléfono.
Los padres tóxicos te agotan y asfixian con sus constantes reclamos injustificados, sus comparaciones despectivas y sus críticas desmedidas.
¿Cuáles son las carácteristicas principales de los padres tóxicos?
1) El amalgamiento: los integrantes de la familia son considerados integrantes de un todo, una simbiosis o mezcla en donde no hay lugar para las individualidades.
Cuando alguno de los hijos quiere mostrar sus rasgos individualistas, esto es muy mal visto por sus padres tóxicos.
Ejemplos:
Hijo: "Mamá me voy a vivir al extranjero que conseguí un empleo muy bueno"
Madre: ¿Cómo te vas a ir lejos de tu madre y vas a dejarme sola? (manipulación)
Hijo: "Mamá, papá, les aviso que me voy a ir a vivir solo, me alquilé un departamento"
Padres: ¿Cómo? ¿Para qué quieres vivir solo si aquí tienes todo? ¿Quién te va a cocinar y a lavar tu ropa? Ni creas que te daré un centavo si no llegas a pagar el alquiler. (manipulación y control)
2) La rigidez: en la familia hay reglas establecidas que no pueden cambiarse. No hay flexibilidad ni posibilidad de diálogo para buscar un punto intermedio.
Ejemplos:
"Tienes que estar en casa temprano porque cenamos a las 20 horas y tú no puedes faltar a la cena"
"A casa no vas a traer a tu novia o novio hasta que tengas edad suficiente y hayas aprendido a ganarte la vida"
"No puedes escuchar música fuerte porque eso me molesta"
"No vas a ir a esa fiesta ni que lo sueñes"
Reglas excesivas y arbitrarias, excesivo control que llevan a los hijos a sentirse frustrados, cansados y en muchas ocasiones a ser rebeldes.
3) Sobreprotección: estos padres tratan a sus hijos como si éstos no fueran capaces de nada y en consecuencia los vuelven inútiles, inseguros y retraídos. La sobreprotección genera dependencia emocional, y hay una permanete intervención de los padres para resolver los problemas de los hijos.
Como contrapartida también tenemos padres tóxicos que se desentienden de sus hijos, que no les ponen límites, que no se preocupan por ellos. Y así los hijos se sientes abandonados y desprotegidos.
Cuando crecemos al lado de padres tóxicos nuestra autoestima se ve afectada al punto que llegamos a pensar que valemos poco y que no merecemos nada.
Y si nuestra autoestima está baja eso nos condiciona en nuestras relaciones dentro y fuera de nuestra familia.
Y terminamos trabajando para jefes rígidos y controladores que tampoco nos valoran, que nos pagan poco y no nos atrevemos a reclamar lo que nos corresponde. También ocurre que atraemos amigos tóxicos de esos que nos drenan la energía y nos cargan con todos sus problemas. Y para completarla también nos vinculamos a nivel de pareja con personas hiper tóxicas que nos hacen sufrir.
El punto aquí es que debemos darnos cuenta de que desde la raíz estamos intoxicados, y esa raíz es nuestra familia, es nuestra madre y nuestro padre o al menos uno de ellos que nos ha contaminado con sus patrones tóxicos que seguramente arrastra desde su infancia.
En mi experiencia fui hija única de padres mayores a la que sopreprotegieron de modo exagerado imponiéndome reglas rígidas basadas en el control con el objeto de evitar que algo malo me pasara.
Esta sobreprotección me llevó a volverme retraída, solitaria y con baja autoestima, insegura y con la creencia de "que no valgo lo suficiente" la cual traspolé a mi área de pareja estando 15 años en relaciones con hombres.
Conozco casos de hijos que se quedaron a la sombra de sus padres, trabajando en una empresa familiar, haciendo un trabajo que no les gusta por no poder cortar el amalgamiento.
Tengo amigas que no se han casado por quedarse en casa cuidando de sus padres para evitar que se sientan solos, pagando el altísimo precio de pasar los 40 años de edad, que sus padres fallezcan y darse cuenta de que desperdiciaron sus mejores años para sentirse hoy solas.
El mensaje que hoy quiero dejarte a través de este artículo es que si tú te sientes idenficado o identificada con alguna de estas situaciones, si tu mamá o tu papá son personas tóxicas, no te quedes en ese círculo de toxicidad. Date cuenta de que la vida es una sola y de que tú mereces vivirla de la mejor manera posible. De que nadie tiene derecho a quitarte tu libertad, tu poder de decidir y elegir vivir tu vida del modo en que tú quieras por más que sean tus padres, por más que te hayan dado la vida.
Déjame tu comentario acerca de lo que te ha parecido este artículo, me encantará conocer tu opinión.
La intimidad sexual con nuestra pareja es un momento de conexión a nivel corporal y también emocional.
Es una COMÚN UNIÓN de dos cuerpos y dos almas conectadas disfrutrando de su sexualidad y del amor, en donde fluyen los sentimientos y la pasión. Al entrelazar nuestro cuerpo con el de nuestra pareja se produce una entrega a nivel energético que nos hace vibrar en una sintonía de amor.
¿Pero qué pasa cuando esto no es así?
¿Qué pasa cuando nuestro compañero o compañera espera ese momento de intimidad para humillarnos y acrecentar su ego?
Te invito a escuchar este PodCast en donde te respondo estas preguntas y en donde te cuento como superar este tipo de situaciones.
Si tu pareja te humilla o si alguna vez alguna de tus parejas te ha humillado, ten por seguro que su principal objetivo tiene que ver con enaltecer su ego.
Quien te humilla esconde su amargura detrás de su ego enaltecido y busca responsabilizarte por todos sus problemas.
Te invito a escuchar este PodCast en donde te hablo acerca de: