Si quieres convertirte en EXPERTA EN RELACIONES TÓXICAS te invito a participar GRATIS de la 3ra Edición del MASTER EN RELACIONES TÓXICAS DAY el Sábado 4 de Marzo de 11 a 15:30 hs Argentina.
Este Evento es para ti si:
Únete ya mismo al Master en Relaciones Tóxicas DAY 3ra Edición y conoce el método probado para acompañar a otras mujeres a lograr superar relaciones tóxicas.
Tenemos preparadas una maratón de 6 Entrevistas en VIVO para que puedas aprender:
- el paso a paso para guiar a otras mujeres en sus procesos de transformar vínculos nocivos en relaciones armoniosas.
- herramientas para ayudar a otras mujeres a atravesar sus miedos internos para liberarse de relaciones tóxicas, a transformar su manera de relacionarse comprendiendo las razones de haberse involucrado en vínculos nocivos transformardo desde dentro hacia afuera su manera de relacionarse consigo misma y los demás, conectando con su energía sexual y olvidando para siempre a su ex tóxico.
Para asegurar tu lugar sólo debes registrarte GRATIS haciendo CLIC AQUÍ
¿Qué es lo que pasa cuando una Mujer se enamora de un Hombre Emocionalmente NO Disponible?
Antes que nada tengamos claro que un Hombre Emocionalmente NO Disponiblees aquel que no está abierto a dar ni a recibir un amor sano porque no conoce lo que el amor como tal significa. Es un hombre que satisface sus necesidades humanas de control, variedad, conexión y reconocimiento de forma disfuncional o tóxica. Funciona desde patrones inconscientes de infidelidad, no compromiso, indiferencia, egoísmo, ataduras al pasado de la relación anterior, complejo de edipo, sometimiento a la figura paterna, etc.
Con este panorama a la Mujer que entrega le entrega su corazón le tocará transitar un camino de espinas y piedras intentando con todas sus fuerzas que la relación funcione, que avance, que dure sin tener los resultados que espera.
Una experiencia de ALTO VOLTAJE una vez que está dentro del bucle tóxico porque:
- perderá su libertad: ya que todo su foco estará puesto únicamente en ese hombre y en que la relación siga adelante porque no quiere perderlo.
- un tobogán emocional en donde vivirá el circuito del loco 8 una y otra vez pasando de la angustia a la rabia, de la rabia a la tristeza, de la tristeza a la desesperación, de la desesperación a la desesperanza, de la desesperanza a la frustración, de la frustración al agobio, del agobio a la vergüenza, de la vergüenza a la culpa y de la culpa nuevamente a la angustia reiniciando el ciclo.
- perderá su autenticidad porque se desdibujará y mimetizará con ese Hombre Emocionalmente NO Disponibleintentando conservarlo, aferrándose a él con uñas y dientes hasta llegar al punto de sentirse totalmente vacía.
Al final de cada día un nuevo sinsabor la acompañará y no podrá evitar derramar lágrimas por ese hombre que en realidad no la merece ni la valora.
¿Qué se entiende por derrumbe existencial en la vida de una mujer?
derrumbar = caer
existencial = mundo
Podemos traducirlo como "cuando se cae el mundo"
Un derrumbamiento existencial o caída del mundo de la mujer puede ocurrir en diversas circunstancias, dependerá de qué considere tan importante la mujer.
La muerte de un ser querido puede significar esta caída de su mundo.
En ocasiones la pérdida de un empleo, una mudanza, el fin de una relación de pareja, el distanciamiento de una persona querida.
El punto es que cuando el derrumbe existencial sucede, la herida de abandono se activa, se intensifica y se propaga.
Entonces todo lo que hay alrededor de esta mujer es ABANDONO.
Y en consecuencia el efecto multiplicador de este SÍNDROME DE ABANDONO la llevará a colapsar varias áreas de su vida, incluso puede que todas.
Por eso es tan importante conocer el paso a paso para trabajar esta herida de abandono con tus clientas.
Cuando la mujer comprende que LO ÚNICO QUE HAY QUE ABANDONAR ES EL ABANDONO, todo en su vida cambia y se transformar de forma positiva.
Muchas veces durante un proceso para sanar relaciones todo aparenta que la mujer tiene heridas de rechazo o de humillación como herida principal o dominante.
Sin embargo cuando nos ponemos a analizar en detalle cada cosa que nuestra clienta ha transitado podemos descubrir que “el abandono está detrás de lo que aparenta ser rechazo o humillación”.
Vamos a verlo con un ejemplo para que lo puedas comprender:
- si habláramos de una mujer que no tuvo un papá presente o que su padre ni siquiera la reconoció, o que su mamá fue abandonada por el padre durante el embarazo, luego del parto, o en los primeros años de infancia, sería más sencillo identificar que hay abandono.
- sin embargo si tenemos el caso de una mujer que fue criada por papá y mamá, enviada a la mejor escuela, a quién le celebraron cada cumpleaños y le hicieron una gran fiesta para los 15 y para su graduación, será más difícil descubrir el ABANDONO. Pero si nos ponemos a observar bien encontraremos esos puntos escondidos que se han camuflado para evitar ser descubiertos.
Analicemos algunas formas de camuflaje:
- a lo largo de su vida ha engordado y adelgazado por períodos coincidentes con conflictos en sus vínculos a nivel de pareja. En un momento del proceso nuestra clienta nos confiesa que fue abusada sexualmente en la infancia.
- siempre tuvo caderas grandes y grasa abdominal y en la zona pélvica y a pesar de haber intentado los mil y un tratamientos no ha podido reducir el tamaño de sus caderas ni su abdomen. Coincidentemente en la etapa adulta de sus padres se transformó en el sostén económico y emocional de sus padres. No ha podido tener pareja estable ni hijos. Aquí tenemos que ver el proyecto sentido de papá y mamá.
- la abuela materna ha criado a sus hijos sola. Cada vez que se enamoró fue decepcionada por los hombres y abandonada. Y a tu clienta le pasa exactamente lo mismo . Aquí hay una memoria transgeneracional que necesitamos sanar.
- la muerte de un ser querido ha dejado congelada a tu clienta y no puede superar el sentirse abandonada y sola por ese ser que ya transcendió.
Y podríamos continuar con muchísimos más ejemplos.
Hasta que tu clienta NO SANE EL ABANDONO SERÁ IMPOSIBLE QUE PUEDA APRENDER A CONSTRUIR VÍNCULOS SALUDABLES.
¿Has pensado el nivel de condicionamiento a perpetuarse en relaciones tóxicas cuando la mujer Cuando SIENTE, PIENSA Y CREE QUE NO VALE NADA?
Si no vale nada para los demás ni para ella misma no considera que valga la pena cuidarse, amarse, prestarse atención.
Para qué cuidarse si siempre ha sido abandonada.
En su vida sólo ha experimentado el abandono en múltiples formas y vínculos.
Quizás papá la abandonó antes de nacer.
O tal vez papá la abandonó cuando nació el hermano varón.
Puede ser que mamá la abandonó cuando sus hermanos mayores le hacían jugarretas.
Más complejo y a nivel de trauma, mamá y papá no se dieron cuenta de que fue abusada sexualmente en su infancia. Y aquí el inconsciente de la mujer interpreta ABANDONO en mayúsculas.
El punto es que cuando la creencia de la mujer es “que no vale” anda por la vida con una etiqueta super grande en la frente anoticiando su falta de valía a raíz de su herida de abandono abierta.
Las consecuencias se traducen en relaciones tóxicas de pareja con hombres emocionalmente no disponibles que no se comprometen en una relación y que las “abandonan” o con hombres con personalidades tóxicas como el narcisista que luego de denigrarla y herirla a fondo la descarta como basura.
Tal vez para evitar enfrentar su miedo a la soledad, a ser nuevamente “abandonada” se perpetúa en vínculos tóxicos tolerando maltratos de todo tipo o no se atreve a entablar una relación de pareja para evitar ser “abandonada”.
La herida de abandono no puede pasar desapercibida en ninguno de los casos. Una profesional experta en relaciones tóxicas necesita poder descubrir esta herida y las formas en que la misma se solapa, su origen y profundidad para ayudar a otras mujeres a sanarla para siempre.
Cuando una mujer tiene abierta su HERIDA DE ABANDONO experimenta un dolor muy grande y profundo que cala profundo en todo su ser.
Cada día al despertar todo a su alrededor se ve y se siente como ABANDONO.
Las emociones de desesperanza y desolación son las más recurrentes en ella.
No saber por qué está y se siente tan sola.
Soportar una relación tóxica para escapar de enfrentar a esa soledad.
Un miedo irracional a confrontar su realidad, su entorno y sus vínculos.
La herida de ABANDONO tiene como característica un EFECTO MULTIPLICADOR que hace precisamente que el ABANDONO se propague en diferentes áreas y con distintos tipos de vínculos.
El ABANDONO programa el Sobrepeso.
El ABANDONO programa la Anorexia.
Una herida de ABANDONO con nivel de trauma nos puede indicar ABUSO SEXUAL.
El derrumbamiento del mundo de la mujer nos muestra el ABANDONO pidiendo a gritos ser atendido, acallado y sanado.
Un duelo bloqueado se manifiesta como ABANDONO.
Y a todo este conjunto lo llamamos SÍNDROME DEL ABANDONO.
Lo que provoca en la vida de una mujer es un efecto multiplicador expansivo del ABANDONO. Entonces hay que buscar la manera de sanarlo para que la mujer logre cerrar esa herida y transformar su vida y sus relaciones.
Con una herida de ABANDONO abierta que se ha multiplicado constituyendo un SÍNDROME no es posible construir relaciones sanas.
Cada vez que inicies un proceso terapéutico o de coaching con una clienta es fundamental que tengas en cuenta la siguiente afirmación:
"Dime como has nacido y te diré quién eres"
Según se desarrolla el parto podemos determinar patrones de comportamiento, en especial a la hora en que la mujer inicia algo en su vida o decide terminarlo.
Mujeres que han nacido con parto bloqueado que se alargó demasiado y por correr riesgo la vida de la bebé, hicieron una cesárea de emergencia.
Son mujeres que inician fácilmente sus proyectos pero tienen problemas para concluirlos. Ejemplo: inician una carrera pero no finalizan la misma. Inician una actividad con entusiasmo y procastinan terminando por abandonar todo. Inician una conversación con su pareja pero dan vueltas y vueltas sin llegar al grano de la cuestión.
Mujeres que han nacido con partos rápidos sin poder llegar al hospital.
Ppor ejemplo nacieron en el vehículo mientras se desplazaban a la clínica médica. Son mujeres que quieren hacer todo rápido. Ser rápidas es la solución en sus vidas. Caen en la impulsividad y sobre reaccionan ante cada situación que las saca de su eje, y esto genera conflictos en sus relaciones.
Mujeres que nacieron con fórceps:
Aquí la bebé vivió una intervención dolorosa de un tercero, en una situación de peligro por su supervivencia. Estas mujeres tienen dificultades para iniciar algo nuevo, para pasar a otra cosa sin ayuda externa, no les gusta que las controlen, sienten que no son lo suficientemente buenas hagan lo que hagan, nunca alcanza ni es suficiente.
Mujeres que inician su nacimiento con parto normal y luego van a cesárea.
La bebé toma la decisión de nacer, pero luego la mamá se cansa no puede pujar, o la bebé no se acomoda bien en el canal de parto, entonces los médicos intervienen y le hacen una cesárea. Estas mujeres suelen iniciar algo pero en la mitad del proceso se detienen y necesitan la ayuda de terceras personas. Experimentan el no ser capaces de lograr las cosas por sí mismas.
Mujer que nace a través de un parto seco y doloroso.
La madre no tenía lubricación suficiente, entonces sufrío mucho para dar a luz a su hija. Aquí se desarrolla un vínculo con la madre en donde la mujer siente que con cada paso que ella da, su madre sufre. Muchas de las relaciones tóxicas con madres tienen su raíz en al parto doloroso. Si la hija forma pareja, la madre sufre. Si la hija se va de casa a un depto propio, la madre sufre.
Mujeres que nacen con vuelta del cordón umbilical.
Aquí nacen con la sensación de que "si avanzo me muero", pero "si me quedo me muero". Entonces son mujeres que habitan la duda, les cuesta muchísimo tomar decisiones y avanzar en sus proyectos y vínculos. Ejemplo: "si sigo con él no soy feliz", "si lo dejo me quedaré sola".
Lo natural es que la bebé sea quién tome la decisión de nacer en el momento que sea su momento. La bebé desde su hipófisis envía un mensaje a la hipófisis de la mamá que dice "voy a nacer, es mi momento" y si el parto no se da de forma natural, entonces hay consecuencias en la vida de la mujer, sus decisiones, sus emociones y sus relaciones.
Toda mujer que transita una relación tóxica tiene un problema de falta de Merecimiento a resolver.
Y cuando hablamos del Merecimiento ¿a qué hacemos referencia exactamente?
En primer lugar el Merecimiento es el derecho universal a recibir. A mí me gusta completar la frase con la palabra AMOR.
El Merecimiento es el derecho universal a recibir AMOR.
La mujer es fuente de creación. Crea vida cuando se embaraza y da a luz a un nuevo ser humano. Pero también crea a través del arte, de su profesión, de sus hobbies, de sus emociones, de sus palabras, con cada célula de su ser está creando.
Y el Merecimiento está formado por un conjunto de creencias que se amalgaman en el inconsciente desde 9 meses antes de la concepción en el seno materno y hasta los 7 años de edad.
Y por supuesto si esas creencias que se van acumulando son LIMITANTES tenemos como profesionales en relaciones tóxicas buscar aquí el origen de la desconexión.
Entonces la programación de la FALTA DE MERECIMIENTO ocurre en este período de tiempo.
La niña está unida a su madre desde antes de ser concebida y hasta los 7 años de edad.
En la India por este motivo las mamás son tratadas como reinas hasta que sus hijos alcanzan la edad de 6 años, precisamente porque tienen claro que en este período se programa absolutamente todo, lo bueno y lo malo.
La toxicidad se programa aquí.
La niña aprende a no merecer en este período.
Hay quienes dicen que hasta los 3 años de edad se programa, pero se ha comprobado que en realidad el período se extiende hasta los 7 años de edad.
La situación de mamá antes de embarazarse y durante el embarazo afecta el merecimiento de la niña.
Lo que ocurre durante el parto en donde esa niña viene al mundo, también afecta el merecimiento.
No es lo mismo nacer por parto natural que por cesárea, o estar en incubadora.
Las emociones de mamá también se transmiten a la niña. Entonces si mamá está triste o siente rabia, la niña lo incorpora y programa estas emociones que la llevan a no sentirse merecedora de recibir.
Lo fundamental entonces cuando vas a trabajar con una clienta que tiene problemas de Merecimiento es:
- diagnosticar de forma correcta donde tiene el bloqueo o desbalance. ¿Le cuesta dar en sus relaciones o le cuesta a recibir? ¿O quizás tiene un doble desbalance?
- revisar el ciclo por septenio que va de los 0 a los 7 años de edad.
- analizar todo lo que concierne a mamá desde 9 meses antes de la concepción en el seno materno hasta los 7 años de edad de la niña.
Recordé hoy que al año de edad se programó en mi el "rencor" a raíz de un conflicto familiar entre mi madre y su hermano mayor cuando murió mi abuela materna. Además se programó en mi la trizteza. Dos emociones que me acompañaron décadas a lo largo de todas mis relaciones tóxicas.
Fíjate la importancia de analizar en detalle absolutamente todo.
- Entonces hacer una lista de las emociones de mamá durante el mismo período que te he mencionado más arriba y descubrir cuáles de estas emociones forman parte de la vida de tu clienta hasta la actualidad.
Por supuesto que el Merecimiento al ser un músculo puede entrenarse paso a paso de manera progresiva para que tu clienta pueda internalizarlo y sentirse merecedora de recibir todo lo que desea.
Ayudar a una Mujer a sanar sus relaciones tóxicas y reinventarse poniendo el foco en la persona más importante de su vida: ella misma requiere de un proceso de acompañamiento profesional.
Una de las herramientas poderosas que tú puedes utilizar para ayudar a muchas mujeres a superar relaciones tóxicas es el COACHING DE RELACIONES TÓXICAS.
Hay 7 pasos que tú tienes que seguir para acompañar a las mujeres a lograr una transformación radical, un giro de 180 grados.
PASO 1: INDAGACIÓN
En la primera Sesión de Coaching vas a INDAGAR pronfundamente en todo lo que tu clienta se sienta estancada, agobiada, abrumada en su vida. Deberás hacer un chequeo área por área de su vida: pareja, familia, trabajo, salud, crecimiento personal, dinero, crecimiento profesional, amistades, etc. Por más que tu clienta quiera trabajar en su vida amorosa por ejemplo, te aseguro que lo que le pasa a nivel de pareja repercute en otras áreas de vida. Ejemplo: no puede concentrarse en el trabajo, deja de lado el cuidado de su salud, tiene un examen que rendir para lograr un ascenso laboral y procastina al estudiar, etc.
PASO 2: DETERMINAR LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR A LO LARGO DEL PROCESO.
Una vez que INDAGASTE y surgieron los grandes temas a trabajar durante el proceso de COACHING DE RELACIONES TÓXICAS es hora de delinear cómo vas a hacer tu trabajo. Aquí tu Expertise y conocimiento como COACH DE RELACIONES TÓXICAS entra en juego. Dependiendo los objetivos que tenga tu clienta serán las herramientas que vas a utlizar con ella. Habrán clientas que por ejemplo no puedan visualizarse a futuro por el nivel de estancamiento que tienen. Entonces con ellas puedes utilizar herramientas de PNL para a través de las submodalidades realizar una intervención profunda que le permita conectarse con su máxima aspiración. Otras clientas buscarás aterrizar de forma ordenada sus ideas, aquí buscarás trabajar una planificación detallada de forma quincenal para que vaya ejecutando pequeñas acciones que la acerquen a lograr sus objetivos.
PASO 3: TRABAJAR LA RELACIÓN TÓXICA DE ORIGEN.
Antes de una relación tóxica de pareja tu clienta tuvo una relación tóxica de origen que viene de su hogar de crianza a partir del vínculo con sus padres o figuras parentales representativas, o a través de su árbol genealógico o del proyecto sentido de papá y mamá al decidir concebirla.
Es fundamental sanar la relación tóxica de origen antes de avanzar en el proceso de coaching porque sino ese ciclo de toxicidad sigue abierto y no permite sanar la relación de pareja condicionándola a seguir en relaciones de pareja tóxica. En este punto tienes que trabajar también las heridas de la infancia vinculadas a la relación tóxica de origen.
PASO 4: DESCONEXIÓN DEL MERECIMIENTO.
En este paso tienes que analizar cómo funciona el desbalance de merecimiento en la vida de tu clienta. Qué le pasa a la hora de dar y recibir. Cuál es el impacto que esto tiene en su vida. Qué se da y qué recibe de si misma. Qué ocurría con el dar y el recibir en su infancia.
PASO 5: CAMBIO EN EL SISTEMA DE CREENCIAS.
Una vez que has descubierto los puntos de desconexión del Merecimiento es hora de hacer el cambio de creencias limitantes. Aquí tendrás que buscar y determinas cuál es la Creencia Maestra que se solapa tras otras creencias más superficiales. Puedes usar distintas técnicas de coaching como la Silla Calienta, Triple Anclaje con PNL o el Demonta, Descubre, Desactiva e Integra. Son distintas técnicas de coaching que te ayudarás a hacer tu trabajo de forma profunda.
PASO 6: INTEGRAR EL PROCESO DE COACHING.
Es momento de analizar todo lo vivenciado por tu clienta hasta ahora. Evaluar cómo estaba al iniciar el proceso de coaching, qué cambios ha experimentado, qué ha logrado transformar y qué no, trabajar autoestima, amor propio junto con el merecimiento, analizar la brecha entre lo que quiere lograr y el punto en el que está parada ahora. Es momento de analizar, evaluar y ajustar el proceso para que tu clienta se enfoque 100% en alcanzar el resultado que ella desea alcanzar.
PASO 7: EMPODERAMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN FINAL.
En este último paso se trata de ayudar a tu clienta a empoderarse para que tome el control y las riendas de su vida con un 100% de compromiso en continuar trabajando en base a un plan de acción concreto que pondrá en práctica durante los próximos 6 meses.
También en este punto puedes ofrecer continuar trabajando contigo ofreciéndole un Programa de Alto Valor de 2do nivel y como 2da opción ofrecerle Sesiones Mensuales de Seguimiento de 45 minutos para chequear progreso en el plan de acción con algunos Bonos que agreguen valor.
Si quieres convertirte en Experta en Relaciones Tóxicas y tener un negocio online exitoso envíame un WhatsApp desde ícono que ves en esta página para que te brinde información sobre mis formaciones profesionales.